Iamus // Primera interpretación de una partitura profesional, no escrita por el ser humano

23 enero, 2013

Primera interpretación de una partitura profesional, no escrita por el ser humano,
estrenada el sábado 15 de octubre en el Festival Keroxen 2011, en Santa Cruz de Tenerife (España).
Trio Energio:
Cristo Barrios, clarinete
Cecilia Berkovich, violín
Gustavo Díaz-Jerez, piano

Si en breve acudes a un concierto y en el programa de mano lees Iamus como compositor de alguna de las obras, no te olvides de ese ordenador capaz de crear música como si de un compositor de carne y hueso se tratara.

Iamus es obra de varios investigadores en Inteligencia Computacional de la Universidad de Málaga, los cuales, con ayuda de técnicas de la biomimética (aplicación de los métodos y sistemas naturales a la ingeniería y la tecnología), han logrado que un ordenador sea capaz de crear obras musicales con el toque humano y capaces de transmitir sentimientos o que, al menos, los oyentes las interpreten como tal.

Para sus creadores, este es un gran paso para la inteligencia artificial que también beneficiará los creadores actuales o animará a mucho sin conocimientos musicales profundos a adentrarse en la composición musical.

Si quieres conocer qué tal suena lo que crea Iamus, en breve se pondrá a la venta su primer disco, donde diez de sus creaciones son interpretadas por, entre otras, la Orquesta Sinfónica de Londres.

El nombre de Iamus, asignado al ordenador que genera la música en el proyecto Melomics, es propuesto por Gustavo Díaz-Jerez a partir de dos ideas:

– Iamus, el personaje mitológico, hijo de Evadne y Apolo, oráculo en Delfos donde profetizaba el futuro a través del sonido de las aves.

<- Iamus, como contracción de “I am us” = “Soy nos”, es decir, la identificación de la máquina con el ser humano en cuanto a su capacidad de generar música.

 Vía | The Guardian.

Made in spain // lamus 


REPORTAJE Camino a Machu Picchu

24 julio, 2011

REPORTAJE Camino a Machu Picchu {FIETTA JARQUE 24/07/2011. ELPAIS.CPM}

Hoy hace un siglo que Hiram Bingham, un incauto explorador estadounidense, recorría las ruinas de esta fabulosa y oculta ciudad. él la dio a conocer al mundo, aunque ahora se cuestiona si fue su descubridor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hiram Bingham descubrió Machu Picchu dos veces, con 37 años de diferencia. La primera ocasión fue en 1911, cuando era un joven explorador con ansias de hacerse famoso. La segunda, en 1948, cuando, casi anciano, desacreditado en su carrera política, dos veces divorciado, decidió escribir el libro La ciudad perdida de los incas, el vívido recuento de la aventura que lo convirtió en leyenda. Las dos historias no son la misma. Como suele suceder, la historia contada supera a la real. Aunque en este caso, ambas verdades son igualmente apasionantes.

Según las anotaciones de su diario, recogidas por su hijo Alfred en el libro Retrato de un explorador: Hiram Bingham descubridor de Machu Picchu, una lluvia fina destempló el frío amanecer del 24 de julio de 1911. La noche anterior, el grupo de americanos acampado a orillas del caudaloso río Urubamba había escuchado al dueño de la choza que se alzaba en el camino, en el lugar llamado Mandorpampa, hablar de unas ruinas incas «muy buenas» más arriba, al otro lado de la montaña que tenían enfrente, el Huayna Picchu. Hizo falta que el jefe de la expedición, el joven Hiram Bingham, le ofreciera pagarle el equivalente a 50 centavos de dólar para que Melchor Arteaga accediera a acompañarlo. Los demás miembros de la expedición prefirieron quedarse, unos para capturar mariposas y otros para hacer la colada. Acompañado por Arteaga y el sargento Carrasco, que los escoltaba y hacía de intérprete, Bingham tuvo que atravesar el peligroso río a gatas sobre un frágil puente colgante e internarse en una zona de densa vegetación, calor y humedad, hasta llegar a una pequeña explanada donde estaban asentadas dos familias de indígenas, los Richarte y los Álvarez. En ese lugar inaccesible -lejos de las levas del ejército- cultivaban sus productos sobre unas antiguas terrazas con muy buena tierra que habían limpiado y acondicionado. Solo llevaban cuatro años allí, pero conocían las ruinas que Bingham quería explorar. El paisaje era sobrecogedor, con montañas cubiertas de exuberante vegetación, manantiales de agua fresca y un cañón de precipicios profundos. No había ruinas a la vista, solo las terrazas centenarias.

La diferencia entre Bingham y los que llegaron antes es que fue capaz de armar una excavación profesional

Ni Arteaga ni los adultos de las familias quisieron acompañarlo más allá, pero dejaron que el pequeño Pablo Richarte los guiara. Los niños solían ir a jugar a los viejos edificios. No tardaron demasiado en encontrar los primeros muros construidos con fina cantería de granito. Construcciones cubiertas parcialmente por la maleza y que dejaban entrever su calidad, comparable a la del Cuzco imperial. Bingham recorrió con curiosidad, pero sin mayor entusiasmo, los restos bien conservados de esta ciudadela. Ya había visto ruinas incas antes en ese viaje, en Pisac y en Ollantaytambo. No se planteó el hecho de estar descubriendo el lugar, entre otras cosas porque en uno de los muros había una pintada hecha con un trozo de carbón que decía: Agustín Lizárraga. 14 de julio de 1902. Alguien había marcado su paso por ahí casi diez años antes. Volvió al atardecer y bajó al campamento. En su diario no figura ninguna anotación relevante. Así, sin mucho ruido y poco asombro, Hiram Bingham tuvo su primer contacto con Machu Picchu.

El paisaje era sobrecogedor, con montañas cubiertas de exuberante vegetación y precipicios profundos

Pero no es exactamente esa la historia que él contó poco después, cuando se fue dando cuenta del interés que podía tener esa ciudad situada en Machu Picchu (cerro viejo, en idioma quechua). Un lugar conocido por los habitantes de las cercanías, pero totalmente ignorado por la historia, por la arqueología académica de Cuzco y de Lima. Unas ruinas que no parecían haber sido saqueadas por los buscadores de tesoros, ni tocadas por los conquistadores españoles. Hiram Bingham no habría desdeñado las riquezas escondidas, pero lo que él buscaba en realidad era el prestigio y la fama de un gran explorador. Un año después regresó con una expedición perfectamente planificada. Había conseguido a partes iguales subvenciones de la revista National Geographic y la Universidad de Yale. Lo que fue un encuentro casual se convirtió para la opinión pública de todo el planeta y para los círculos académicos en el descubrimiento arqueológico más importante de América del Sur. Declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, desde 1983 está considerada una de las siete maravillas del mundo y es visitada y admirada por miles de turistas al año. Demasiados, según los expertos.

Bingham no habría desdeñado riquezas, pero él buscaba el prestigio de un gran explorador

La figura de Bingham -apuesto, alto, audaz, de personalidad seductora- es uno de los principales ingredientes que componen el personaje de Indiana Jones. En el centenario de ese descubrimiento hay muchos datos polémicos relacionados con la aventura de Bingham: su teoría de que Machu Picchu era la capital de los incas en el exilio ha sido descartada; se han encontrado mapas detallados de la zona anteriores al primer viaje de Bingham y se adjudica el descubrimiento a visitantes previos. Después de un largo litigio internacional, las cerca de 5.000 piezas incaicas excavadas en Machu Picchu que él llevó a Yale para su estudio y que la universidad se negó a devolver durante casi un siglo han empezado a ser recuperadas y se encuentran desde hace unas semanas de vuelta en Perú. ¿Cuáles son, entonces, los méritos de este aventurero? Sigamos sus pasos para averiguarlo.

En su primer contacto, Bingham recorrió con curiosidad, pero sin mayor entusiasmo, la ciudadela

Hiram Bingham III nació en Honolulú (Hawai) en 1875, en una familia de respetados predicadores protestantes venida a menos. Su afición a escalar montañas le vino de pequeño y seguramente las verdes cumbres del entorno de Machu Picchu le recordaron aquellos otros paisajes. Pudo pensar que el mundo se ve mejor desde la cima más alta. Siempre quiso destacar y los estudios fueron para él un trampolín social y económico.

Se graduó en la universidad de Yale (Connecticut) en administración de empresas, donde, además de formar parte de una fraternidad masónica, se casó en 1899 con Alfreda Mitchell, la adinerada nieta del fundador de las prestigiosas joyerías Tiffany’s & Co. Después obtuvo otro título en la de Berkeley (California) y se doctoró en Harvard, donde enseñó historia y política. En 1907 volvió a Yale como profesor, pero lo que apasionaba a Bingham eran los viajes. América del Sur empezó a interesarle porque académicamente era territorio virgen. También un terreno apto para los negocios estadounidenses, como se encargó de propagar mediante algunas conferencias. Su primer viaje fue en 1906, con el fin de estudiar sobre el terreno la gesta libertadora de Simón Bolívar, del que quiso escribir una biografía. Un recorrido que le sirvió para descubrir su auténtica vocación, la de explorador, y así lo hizo consignar como su profesión desde entonces en el Who’s Who in America.

A su vuelta se creó para él la cátedra de estudios sudamericanos en Yale, y tuvo a su cargo una biblioteca especializada con 25.000 títulos. Posiblemente ahí se fraguaron sus sueños de aventura, de grandeza, aunque el destino quizá fue más generoso de lo que él se pudo imaginar. No obstante, tras su primer contacto con Machu Picchu tenía sus esperanzas puestas en otros hallazgos: estaba convencido de que los huesos encontrados en un glaciar andino eran de gran antigüedad (no lo eran) y que el monte Coropuna era la cima más alta del continente sur. Tras la difícil escalada y la medición quedó decepcionado. ¿Y las ruinas en ese lugar inaccesible?

«La gente me pregunta con frecuencia: ‘¿cómo es que descubrió Machu Picchu?’. La respuesta es: ‘estaba buscando la última capital de los incas», relata en su libro La ciudad perdida de los incas, escrito cuando tenía 73 años y la fortuna parecía haberle dado la espalda. El libro no tardó en convertirse en un éxito de ventas.

Con motivo de este centenario, el libro se ha reeditado en inglés con un esclarecedor prólogo de Hugh Thomson, escritor de viajes y explorador. La detallada y amena descripción de su famosa aventura es recreada y adornada con elementos dramáticos que acrecientan el interés del relato y dejan de lado los datos que no contribuyen al dinamismo de la historia. «Hiram Bingham tenía todas las ventajas de su lado, con su carisma, oportunismo, conocimiento de las fuentes bibliográficas y una empecinada y casi inagotable energía. Le ayudaron dos factores: la suerte y la habilidad de explotarla», escribe Thomson.

Con todo, Bingham no es un fabulador o un fanfarrón. Hasta el final procuró darle un aire entre científico y literario a sus andanzas. Tampoco se otorga cualidades inmerecidas. Él no era arqueólogo ni sabía nada de las culturas precolombinas en su primer viaje, aunque tuvo la suficiente capacidad de observación y empeño como para ir dándole a su descubrimiento el nivel que merecía. Porque la diferencia entre la aproximación de Bingham y la de los que llegaron a estas ruinas antes que él es que fue capaz de armar un aparato de investigación y excavación profesionales.

«La expedición de la Universidad de Yale que él encabezó permitió -por primera vez en la historia- analizar una cultura prehispánica desde una perspectiva multidisciplinaria que incluyó la arqueología, la geología, la meteorología, la osteología, la patología, la topografía y la etnología, entre otras», apunta el director de la Biblioteca Nacional de Perú (BNP), Ramón Mujica Pinilla, en el texto de presentación de la exposición Descubriendo Machu. En dicha muestra para celebrar el centenario del hallazgo de Bingham se presentan, paradójicamente, algunos mapas de la zona anteriores a su llegada, recientemente encontrados en los fondos de la BNP.

«La existencia de mapas anteriores a Bingham -de Herman Göring, 1874; Charles Wienner, 1880; Augusto Berns, 1881; Antonio Raimondi, 1890, entre otros- que mencionan explícitamente a Machu Picchu demuestra que esta fortaleza inca era conocida», afirma Mujica. «En 1912, en la Revista de la Sociedad Geográfica de Lima, José Gabriel Cosio publica los nombres de los exploradores peruanos que el 14 de julio de 1902 encontraron las ruinas de Machu Picchu solo que no llegaron movidos por intereses científicos o históricos, sino por el sueño de encontrar tesoros ocultos. Bingham, según Cosio, siguió la ruta de sus antecesores y fue quien dio a conocer Machu Picchu ante los ojos admirados del mundo». Bingham conoció algunos de estos datos dispersos, pero, después de todo, ¿qué explorador no se deja guiar por pistas, rumores, historias incompletas y hasta entonces consideradas poco fiables?

Lo que importa ahora son los avances en el campo arqueológico que permiten saber con mayor certeza a qué se destinó esta misteriosa ciudad escondida. Según el historiador Luis Guillermo Lumbreras, de la Universidad de San Marcos de Lima, Machu Picchu fue un santuario de un rango superior. Un mausoleo de la talla de las pirámides de los faraones egipcios o del emperador chino Chin Shi Huan. Todo indica que la mandó construir el inca Pachacútec a mediados del siglo XV, el gobernante guerrero que inició la gran expansión del imperio incaico. Y allí reposó su cuerpo momificado, atendido y adorado como una divinidad por una población de entre 300 y 400 personas de alto rango, principalmente mujeres. En el antiguo Perú se rendía culto a los reyes incas momificados, se les cambiaba las ricas vestiduras y asistían a las ceremonias más importantes, donde se les servía comida y bebida como si estuvieran vivos.

La suntuosa ciudadela cumplió un papel distinto a cualquier otro santuario o mausoleo. Se construyeron templos y palacios de exquisita factura. La usanza inca en edificios de semejante importancia era la de recubrir el interior con placas labradas de oro. Probablemente con jardines de fantasía del metal precioso, semejantes a los que tuvo el templo del Sol (Qoricancha) en la capital del imperio. Hay varios altares al aire libre, observatorios astronómicos y cuevas también dedicadas al culto a los muertos. La ciudad estaba atravesada por una red de fuentes de agua de manantial excavadas en la piedra.

Machu Picchu está situada sobre la cadena de montañas de Vilcabamba, a unas ocho jornadas a pie de la ciudad de Cuzco y a 2.360 metros de altura en una zona de bosques tropicales y montañas de pendientes casi verticales, flanqueada por un cañón que forma el río Urubamba. La temperatura anual oscila entre los 10 y 21 grados. Hay más de 50 variedades de orquídeas en los alrededores. Sin duda alguna, el lugar fue escogido también por sus cualidades paisajísticas, a las que los incas eran muy sensibles. Un secreto parque de ensueño, autosuficiente, apto para la meditación y el culto, aparentemente lejano de cualquier perturbación.

Machu Picchu fue un santuario superior, un mausoleo de la talla de las pirámides de los faraones

La amenaza vino con el estruendo de los arcabuces. Los conquistadores españoles buscaban por toda la región a los incas rebeldes refugiados en Vilcabamba. Esa capital en el exilio hasta ahora no suficientemente identificada, en la que vivieron los herederos del imperio hasta 1572, cuando se apresó y decapitó al último de ellos, Túpac Amaru. Se calcula que Machu Picchu, al igual que otros recintos de importancia en las inmediaciones, fue totalmente evacuada entre 1530 y 1570, cuando patrullaban peligrosamente cerca las tropas de Hernando Pizarro y después las de Arias Maldonado. No hay evidencias de que la encontraran, aunque ese territorio tuvo propietarios españoles y criollos.

Lo que Bingham encontró en las excavaciones de Machu Picchu entre 1912 y 1915 no tenía mucho valor monetario, pero sí arqueológico. El Gobierno autorizó a Bingham llevar 46.632 objetos excavados a la Universidad de Yale para su estudio, con derecho a reclamarlos para su devolución. Ese derecho no se ejerció en casi un siglo, hasta 2007, cuando, tras varias negativas por parte de la universidad norteamericana y un agrio proceso judicial, se firmó un acuerdo entre esta y el Gobierno peruano para la devolución de las piezas. El pasado 30 de marzo llegó la primera entrega con 350 piezas -cerámicas, utensilios, restos óseos-, que fue recibida en el palacio de Gobierno de Lima. Ahora están en Cuzco a la espera de formar parte de un museo específico.

Hiram Bingham volvió por última vez a Machu Picchu en 1948 para la inauguración de una carretera que lleva su nombre. En el largo intermedio entre su primer y último viaje a este lugar se dejó llevar por su inquietud. Se sumó a la persecución de Pancho Villa cuando el revolucionario mexicano invadió Tejas en 1916. Se enroló en la Fuerza Aérea de su país durante la Primera Guerra Mundial y llegó a dirigir una escuela aeronáutica en Francia. Después ejerció como político. Entre 1922 y 1933, Hiram Bingham fue teniente gobernador de Connecticut y senador ante el Congreso de Estados Unidos, cargo del que fue privado por un caso de corrupción. Escribió una decena de libros ligados a sus experiencias vitales, pero fue The lost city of the incas, escrito el mismo año de su última visita al santuario de Pachacútec, el que le hizo revivir su gran aventura de juventud contada como si se tratara de una película de acción y aventuras. Murió en 1956 después de haber forzado su existencia al borde de lo increíble.


K-IN*

12 May, 2011

Fragmentos del concierto de navidad en «La escalera de Jacob» Madrid, grabados por Moíses Arnáiz.
Muestra algunos mecanismos de construcción de loops y otras técnicas utilizadas en el concierto.


Music Beta, Google lanza su servicio de música en la nube

11 May, 2011

google-music-beta-01

Google lanzó su servicio de música en la nube. La presentación de este producto se hizo con el nombre Music Beta, aunque parece probable que en el futuro, cuando supere la etaba de prueba, pase a llamarse sencillamente Music o Google Music. La puesta de largo del servicio se realizó durante la primera jornada del eveto anual de desarrolladores de la firma de Mountain View, el Google I/O, en el que se mostraron las novedades que dará de sí la compañía este año en materia de plataformas.

Music Beta sólo está disponible por ahora en Estados Unidos, y el acceso al servicio está limitado a un sistema de invitaciones. Es decir, que si no contamos con un pase procedente de otro usuario o de los administradores del servicio, no podremos tomar partido de Music Beta. Por el momento, sale sin el apoyo de las discográficas, por lo que se limitará a ser un contenedor gratuito de música, donde los usuarios podrán almacenar hasta 20.000 pistas musicales para reproducirlas de forma remota desde otro equipo, ya sea un ordenador, un móvil o una tableta. Si resides en Estados Unidos, puedes solicitar una invitación a través de este enlace.

Uno de los atractivos de Music Beta está en el modo offline. Y es que la aplicación de escritorio para Windows y Mac que usemos para acceder al servicio (Music Manager) dispone de una opción que, activada, almacena las listas de reproducción para que podamos tenerlas disponibles también en caso de que nos quedemos sin acceso a Internet. Ofrece también una serie de listas de reproducción inteligentes, que analizan las pistas para agruparlas por similitud, de modo que se puedan configurar combinaciones de canciones propuestas por la propia aplicación.

google-music-beta-02

El servicio que proporciona Music Beta sólo se puede emplear en los dispositivos móviles equipados con Android, sin que se hayan dado pistas de que se lancen aplicaciones específicas para otras plataformas (cosa poco probable, aunque no imposible). A la hora de sincronizar listas de reproducción, la plataforma Music Manager, no obstante, sí que permitirá coordinarse con las listas editadas en iTunes.


Día de la Tierra: Excesos de nuestra civilización

30 abril, 2011

Musicvideo for Amongst Giants.

Amongst Giants is a project crafted by my friend, composer and producer, Matthias Hacksteiner. All songs have been composed and mixed by him and were recorded in Salzburg and Munich with eleven studio musicians.

Get the Album here! amongstgiants.bandcamp.com

… and check his other great work here! fifth-music.com

«Turn» has been in my head for quite a while now. I planed to make a muscivideo while I was doing the coverartwork of this album which is now … well .. quite a while ago 🙂 Anyhow I finally got some time and great helping hands from our LWZ collective! Thanks to Steff and .MRT!

Credits:

Design & Direction:
Markus Wagner

Animation:
Stefan Salcher
Martin Lorenz
Markus Wagner


Erhard Loretan fallece guiando en montaña

29 abril, 2011

FUE EL TERCERO EN TERMINAR LOS CATORCE OCHOMILES

Erhard Loretan fallece guiando en montaña

La tercera persona en completar los Catorce, con un historial impresionante, falleció ayer guiando en el Grünhorn.

Desnivel.com – Viernes, 29 de Abril de 2011

Erhard Loretan (© Darío Rodríguez/Desnivelpress.com)

Ayer, jueves, día de su 52 cumpleaños el gran alpinista suizo Erhard Loretan fallecía cuando guiaba una ascensión al Grünhorn (4.043 m), en el Valais, y su cliente está hospitalizado en estado grave.

El accidente se produjo a unos 3.800 metros. Loretan y su cliente habían llegado con esquís al Grünegghorn, donde los dejaron, para escalar la montaña, tal vez por la arista suroeste que es la ruta normal. Por razones desconocidas se produjo una caída de 200 metros hacia la cara noroeste.

La caída fue vista por otros alpinistas que llamaron a los grupos de rescate. Loretan ya había fallecido cuando llegaron al lugar, pero pudieron evacuar a su cliente a un hospital.

El historial de Erhard Loretan es impresionante. Sólo su escalada en estilo alpino del Everest con su habitual Jean Troillet en 31 h por la cara norte (una variante a la Ruta Japonesa del Corredor Hornbein) y descenso en 3.30 ramaseando (30-8-1986) valía más, a juicio de Messner, que varios ochomiles juntos.

Fue siempre fiel al estilo ligero y alpino, y uno de los primeros en criticar el uso de oxígeno: “Soy un extremista en este aspecto”; las cuerdas fijas: “es una pena poner cuerdas fijas en el Everest”; y la colección de los Catorce ochomiles: “Si se quiere entrar en esta dinámica habría que hacerlo estableciendo varias categorías: los que llevan oxígeno y los que no. A mí esto no me interesó en absoluto, nunca he querido coleccionar los Catorce hasta el 94: tenía 12 y quería cerrar un capítulo. Sí, yo también caí en la trampa”. “No me interesan las listas de montañas, ni de los Catorce, ni de las 7 Cumbres”. En 1996 había escalado 22 ochomiles, 14 principales y 8 secundarias.

Después de escalar los Catorce Ochomiles, realizó otras escaladas himaláyicas en picos de altitud inferior, entre ellas un intento en estilo ligero al Jannu. No aceptó el proyecto de escalar los Catorce en un año aunque le ofrecieron “mucho, mucho dinero”: “La idea de hacer montaña solo por dinero no me interesa: quien va por dinero no vive mucho tiempo. Prefiero hacer trabajos verticales, carpintería o, lo mejor, trabajar como guía. Porque, sobre todo, lo que me gusta es estar en la montaña”.

En 2001, Loretan vivió una terrible tragedia. Su hijo falleció debido al síndrome del niño sacudido. La proyección mundial de Loretan contribuyó a la difusión de la noticia. Él fue condenado a cuatro meses de prisión en febrero de 2003.

Para él, seguridad y alpinismo resultaban compatibles aunque el riesgo cero no sólo no existe sino que es la esencia: “Nunca busqué itinerarios peligrosos. Siempre hay que hablar de seguridad entre comillas, si estamos seguros de que nada nos puede ocurir, entonces mejor quedarse en casa. Esa falta de seguridad obliga al alpinista a hacer un cálculo sobre el terreno. Si yo estuviera seguro de no tener que resolver ningún problema cuando salgo a la montaña ni siquiera iría”.

Carpintero ebanista y guía de montaña, amaba ambos oficios: “Ser guía de montaña es un oficio extraordinario, la gente viene con sus sueños y yo les ayudo a realizarlos”.

Erhard Loretan (de la Enciclopedia de la Montaña, por Juan José Zorrilla)

Loretan, Erhard (Suiza, 1959). Es el tercer hombre en lograr los catorce ochomiles del planeta. Nacido en Bulle, cantón de Friburgo (28-4-1959), su primera escalada es a los 11 años, el Dent de Broc (AD+). Entre 1971/76 es ayudante de guarda del refugio suizo de Fründen. A los 15 años hace la arista este del Doldenhorn, su primer ED, y a los 17 la Cassin a la Ovest di Lavaredo. De 1977 a 1979 recorre el macizo de Mont Blanc repitiendo las grandes clásicas: couloir norte de los Dru, norte del Angle, Supercouloir al Tacul, La poire al Mont Blanc en solitario, etc. También abre una vía mixta ED en Les Droites. En 1980, tras subir en invierno la norte del Cervino, viaja a la Cordillera Blanca, donde hace tres primeras: sur del Palcaraju y del Caras I, y arista oeste del Ranrapalca. En 1981 abre diversas cascadas en Suiza. En 1982 emprende su primera visita al Himalaya, al Nanga Parbat. En 1983, además de su encadenamiento himaláyico en el Karakorum con Marcel Rüedi durante 17 días, escala en invierno el Pilar Messner a la norte de Eiger. En 1984 sube el Manaslu y el Croz de las Jorasses; también recorre en cuatro días los 7,5 km de arista de los Annapurna, siempre sobre 7.300 m. (para él mismo la experiencia más dura en el Himalya hasta el momento). Al año siguiente, hace el K2, Les portes du chaos de la norte del Eiger en el día, y la invernal del Dhaulagiri, sin material de vivac.

Con André Georges encandena en 19 días 38 cimas alrededor de Zermatt–30 cuatromiles entre ellas–, en invierno (14-2/4-3-1986). También en 1986, tras subir el Everest, abandona en el Cho Oyu a 7.200 por la muerte de Pierre Alain Steiner. En 13 días del invierno de 1989, escala 13 nortes del Oberland suizo (un accidente frustra el proyecto en 1987). Entre medias, en 1988 abre con Wojciech Kurtyka su vía a la Torre sin Nombre. En 1994 sube solo el Mt. Epperly (4.700 m) por una nueva ruta, en la Antártida.

Su método para estar el mínimo tiempo en la zona de la muerte es subir ligero y rápido, sin vivaquear a ser posible. Mientras él consumaba los catorce con Troillet, fallecía Benoît Chamoux*, lanzado contra él por los medios de comunicación a una carrera por ver quién era el tercer hombre en conseguirlo (aunque Chamoux no se le reconoce el Shisha Pangma Central). Es de profesión ebanista y guía de montaña.

Los catorce ochomiles de Loretan

1.º Nanga Parbat: con Norbert Joos por Diamir (10-6-1982).
2.º Gasherbrum II: con Marcel Rüedi, encadenado con el G-I y Broad Peak (15-6-1983).
3.º Gasherbrum I: con Rüedi (23-6-1983).
4.º Broad Peak: con Rüedi (30-6-1983).
5.º Manaslu: arista NE con Norbert Joos (30-4-1984).
6.º Annapurna: con Joos, encadenando las tres cumbres por la arista oriental de 7,5 km (24-10-1984). Annapurna Este (23-10-1984). Annapurna Central (24-10-1984).
7.º K2: con Jean Troillet y Morand por el Espolón de los Abruzzos en 14 h tras un intento de apertura en la cara sur (6-7-1985).
8.º Dhaulagiri: por el Este con Troillet y Pierre-Alain Steiner en 4 días ida y vuelta (8-12-1985).
9.º Everest: con Troillet en un récord en 31 h por la norte y descenso en 3.30 deslizando sobre la culera (30-8-1986).
10.º Cho Oyu: nueva vía por la cara SO con Troillet y Kurtyka en 27 h (21-9-1990).
– Shisha Pangma Central: abre una nueva vía de 2.000 m de la cara sur con Troillet en 22 h ida y vuelta (3-10-1990).
11.º Makalu: por el Pilar Oeste con Troillet (y Badiola (†descenso) y Vallès) tras intentar la cara oeste (2-10-1991).
12.º Lhotse: con Troillet sin completar la prevista travesía al Lhotse Shar (1-10-1994).
13.º Shisha Pangma: regresa para completar los Catorce (29-4-1995).
14.º Kangchenjunga: con Troillet (5-10-1995).


MadridFoto es una feria de arte

27 abril, 2011

MadridFoto es una feria de arte enfocada en promover las tendencias de las artes visuales del siglo XXI. Específicamente la fotografía contemporánea en su constante evolución. La participación es únicamente posible a través de galerías, las cuales han sido rigurosamente seleccionadas por un comité de expertos.

MadridFoto 2011

MadridFoto afronta su tercera edición del 5 al 8 de mayo en el Pabellón Número 1 de IFEMA, un espacio diáfano con más de 5.000 m2 de exposición. Hasta setenta galerías, editoriales y revistas internacionales participarán en MadridFoto3, la única feria de fotografía contemporánea internacional que se celebra en España.

Tras la buena acogida de sus dos primeras ediciones, en 2011 MadridFoto contará con la presencia de unas setenta galerías, editoriales y revistas de corte internacional. La feria, destinada a promover la fotografía con especial énfasis en lo contemporáneo, apuesta por fomentar un nuevo coleccionismo privado, corporativo e institucional en nuestro país. En la presente edición, la feria recupera la sede que ya ocupara el año de su lanzamiento, el Pabellón 1 de IFEMA, un espacio que estará diseñado especialmente para la ocasión por el arquitecto Andrés Jaque. Stands, pasillos, zonas de descanso y áreas VIP buscarán resaltar las piezas expuestas y de hacer de la visita una experiencia cómoda y agradable para el espectador. MadridFoto3 cuenta para su promoción con tres embajadores de lujo: Timothy Persons (promotor de la Escuela de Helsinki de Fotografía y director artístico de TAIK Gallery de Helsinki/Berlín), Baudoin Lebon (dueño de la Galerie Baudoin Lebon de París) y Pilar Citoler (coleccionista y patrona del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid).

MadridFoto3 acercará por tercer año consecutivo a Madrid lo más destacado de la fotografía contemporánea internacional y algunas joyas de la foto vintage que en ningún otro momento pueden verse en la ciudad. La feria apuesta por la calidad y el equilibrio de las propuestas expuestas, y busca descubrir nuevas formas y técnicas, convirtiéndose en un espejo de lo que actualmente sucede en el mundo de la creación fotográfica contemporánea.

+info: MadridFoto.es


Entrevista a Edurne Pasaban: «Pasaban: «Si no puedo subir sin oxígeno, me daré la vuelta»»

25 abril, 2011

25.04.11 – 02:05 – FERNANDO J. PÉREZ | CAMPO BASE DEL EVEREST. (elcomercio.es)

La tolosarra muestra su tristeza por el mercantilismo de las expediciones comerciales y por cómo utilizan a los sherpas

Edurne Pasaban enfila la salida de la Cascada de Hielo. Foto: NACHO ORVIZ

Edurne Pasaban y su grupo, del cual forma parte el gijonés Nacho Orviz, tienen claro que su reto es escalar el Everest sin oxígeno. «Si no puedo me daré la vuelta», dice la tolosarra.

-Llevaba siete años sin venir aquí. ¿Cómo ha encontrado el Everest, muy cambiado o como esperaba?
-Cuando estuve en 2003 también había muchas expediciones comerciales. Pero entonces yo no era líder de mi expedición y tampoco te enteras mucho de todo lo que sucede a tu alrededor. Pero este año te toca ir a las reuniones de los líderes y tienes otra experiencia. En estos siete años he estado en otros ‘ochomiles’ que no tienen nada que ver con esto. Así que no sé si esto está muy cambiado. Pero he encontrado muy agrandado el tema de las comerciales.
-Se le nota un poco decepcionada con todo lo que ha visto aquí.
-Un poco mucho, sí. Ahora sí que puedo hablar con más conocimiento de causa y me siento un poco decepcionada, porque aunque te cuentan cosas no te lo crees hasta que ves lo que está pasando aquí.
-La sensación que queda es un poco la de que se está matando la esencia del alpinismo, del himalayismo.
-La sensación que te queda es la de que hay mucha gente que quiere subir al Everest y yo eso es algo que respeto totalmente. Con oxígeno, sin él, en expediciones comerciales o por su cuenta, pagando equis o pagando equis más uno. A mí me da igual. La sensación que te queda es que pese a toda la parafernalia que tienen aquí montada necesitan de los sherpas. Para todo. De que nada es real aquí. De que todas estas comerciales aquí no son nada sin los sherpas. Yo creía que ellos como comerciales se lo curraban más, como occidentales. Pero no es así. Ellos no se curran nada la montaña.
-Los sherpas son imprescindibles.
-Aquí quienes se trabajan el Everest de arriba a abajo son los sherpas. Y nadie más. A día de hoy si cada temporada suben ciento y pico personas al Everest es única y exclusivamente por los sherpas. No por las comerciales ni por los occidentales que hay en ellas. Lo único que hacen las comerciales es el puente entre los clientes y los sherpas, pero el que lleva la voz cantante y el que controla la montaña es el sherpa. Si aquí algún día hay una huelga de sherpas no sube nadie al Everest. Solo los alpinistas que tenemos más experiencia en ‘ochomiles’ y que venimos con una mentalidad más autónoma. Pero las comerciales se acabaron.
-Por eso le duele ese trato tan marginal que reciben.
-Sí. Porque estamos hablando de grandes presupuestos, de grandes expediciones comerciales que cobran una burrada. Esta claro que el negocio cada uno lo hacemos en nuestra casa como queremos. Pero es que aquí te das cuenta de que hacen el negocio a cuenta de unos chicos que yo no sé cuanto les pagarán, pero desde luego nada que ver con los 100.000 euros que la mayoría de los occidentales pagan por venir aquí.
-Y en estas llega Edurne Pasaban a intentar subir el Everest sin oxígeno. ¿Es una dificultad añadida el estar metida en medio de este maremágnum de comerciales?
-No es una dificultad aquí abajo. Nosotros de momento estamos cumpliendo con los compromisos que hemos adquirido. Lo que no podemos decir es que no vamos a usar las cuerdas fijas, que vamos a pasar de todo esto. porque entonces no vendríamos en esta temporada. Así que vamos al son de todos, pero también a nuestro propio ritmo. Tomando nuestras decisiones.
Espera en la Cascada de Hielo
-¿Supone una mayor dificultad que haya tantas expediciones?
-En principio, sólo el día de cumbre. Yo cada vez veo más claro que nos jugamos la cumbre por el flujo de alpinistas que nos encontremos. De hecho, ayer bajaba con mucho frío del campo 1 al base y en un movimiento de cuerdas que hay aquí mismo, en la Cascada de Hielo, tuvimos que esperar quince o veinte minutos a un tío que no podía subir. Hasta que Nacho Orviz le cogió de la mochila y le tiró para arriba. En ese momento solo se me pasó una cosa por la cabeza. Esto en el Escalón Hillary. Y me asusté. Porque si esto te pasa aquí, que ya te estás muriendo de frío, qué me va a pasar a ocho mil ochocientos y pico.
-Porque lo que tiene claro es que a la cumbre llega sin oxígeno.
-Sí, sí. Sin duda. Si por lo que sea tuviera que usar oxígeno para llegar a la cumbre no voy a subir. Yo ya he estado allí arriba así. Para qué, ¿para hacer otro circo? Si alguno del equipo en ese momento quiere seguir y hacer cumbre con oxígeno será libre de hacerlo, aunque no sé de dónde lo sacará. Pero desde luego yo me voy a bajar.
-Y este Everest, haya cumbre o no, ¿va a ser el último?
-Eso también lo he pensado. ¿Y si no hago cumbre? No lo sé. Puntos suspensivos. Ahora mismo es algo que no me planteo porque estoy centrada en conseguirlo y punto. Pero si se diese el caso creo que tendría que buscar un nuevo aliciente para venir otra vez. Volver por aquí me costaría. Me da mucha pena esto.

Día de la Tierra

22 abril, 2011

copio y pego esta entrada de Pachi Rosés  http://blogs.telecinco.es/entierradenadie/2011/04/22/dia-de-la-tierra/

Si, hoy se celebra, se debería celebrar, el Día de la Tierra, aunque sabemos positivamente que mucha gente está distraída celebrando el día de los cielos, o algo así. Lo llaman Semana Santa.

Bueno, allá cada uno, pero lo único que hay de cierto es lo que pisamos, lo que nos rodea, lo que nos procura soporte vital. El día de la Tierra también es el día de los Hombres, e incluso el de los dioses y las religiones. Celebrar a nuestra cuna, a nuestra casa y a nuestra tumba es hacerlo con nosotros, creadores de los creadores.

Cierto que la cuna está cada vez más sucia de polución, nuestra casa está más debilitada por sobreexplotación, que nuestra tumba comienza a ser un lugar innoble para el reposo y el recuerdo entre los vivos.

Pero hay pequeñas luces de esperanza, como la propuesta boliviana de reconocer sus derechos a la Tierra.

Cosmológicamente, el planeta está condenado, será devorado por el sol cuando se convierta en una gigante roja, cuando el tiempo de los hombres no sea más que una anécdota de milisegundo en la línea temporal del Universo. No es que a la Tierra nos la vayamos a cargar nosotros, sino que vamos a envenenar nuestro espacio para nosotros, nuestros hijos y las especies que la habitan. Estamos en ello, en progresión geométrica.

No es por la Tierra, que recursos tiene para sacudirnos como si fuéramos ladillas, es por nosotros.

Es por tí.

Pachi Rosés

PD: El tráiler que os he puesto, “Waste Land“, tiene ya un tiempo, pero es un buen documento para plantearnos ciertas cosas…

Ampliación: Como premio he encontrado esta animación hecha por un estudiante del Sheridan College inspirado en el Pale Blue Dot (ese pálido punto azul) escrito y narrado por Carl Sagan. Creo que apoya muy bien lo dicho en esta entrada. Disfrutadla (la traducción, abajo)

Traducción:

Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido (Carl Sagan)


Happy People. Yazoo

21 abril, 2011


II Festival ecológico de microcortos

13 abril, 2011

VENTE A MI CASA
Corto del II Festival ecológico de microcortos La luciérnaga fundida.


PLANIFICACIÓN. Técnicas de seguridad en montaña

3 abril, 2011

Consejos para planificar vuestras actividades prestando atención a la valoración de los riesgos.


Especialmente dedicado a Ignasi: Arambol beach. Goa, India

30 marzo, 2011

Video especialmente dedicado a Ignasi V (hay que subir los altavoces!!)


Apaga la luz, enciende el planeta [sábado 26 de marzo 2011 a las 20:30h]

26 marzo, 2011

Apaga la luz, enciende el planeta


Ciudadanos, gobiernos, empresas e instituciones están llamados el sábado a un acto simbólico contra el calentamiento global.- Los principales monumentos de las grandes ciudades quedarán a oscuras
ELPAIS.com  –  Sociedad – 25-03-2011

A las 20.30 del sábado, hora peninsular española, ciudadanos, gobiernos, instituciones y empresas de todo el mundo están llamados a apagar las luces de hogares, ayuntamientos, universidades, colegios, centros de trabajo y monumentos emblemáticos durante una hora, hasta las 21.30, en la llamada La Hora del Planeta. Una acción simbólica global que, a iniciativa de la organización ecologista WWF, trata de sensibilizar un año más a la sociedad sobre la importancia de luchar contra el cambio climático.

En este sentido, 2011 es un año clave, pues en 2012 acaba el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto y «todavía no tenemos garantizado un segundo periodo ni un acuerdo global que lo sustituya a partir de 2012», recuerda WWF. Tras el fracaso de la cumbre de Copenhague (Dinamarca) y Cancún (México) para alcanzar ese objetivo, las miradas están puestas en la cita de diciembre próximo en Durban (Sudáfrica). El Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, junto con otras empresas como Inditex -la empresa de Zara- o Coca-Cola, se ha sumado a la iniciativa con un gran despliegue que alcanza todos los soportes y países donde opera: televisión, radio, prensa e internet. Cerca de 4.000 ciudades de todo el mundo, casi 200 en España, participarán en este acto, que dejará a oscuras iconos globales como el edificio One Times Square, en Nueva York; la torre Eiffel en París; el Cristo Redentor de Río de Janeiro; el Duomo de Milán; o la puerta de Brandeburgo en Berlín. En España, algunos de los monumentos más representativos que no brillarán el sábado por la noche serán la Puerta de Alcalá en Madrid; la Sagrada Familia de Barcelona; el Museo Guggenheim de Bilbao; la Giralda de Sevilla o la Alhambra de Granada. Además, se celebrarán diversas actividades en las principales ciudades. En Madrid, el escenario será el Parque del Retiro; en Barcelona, el Puerto Olímpico, y en Sevilla, la Isla de la Cartuja (consulta aquí la agenda de actos en toda España). Asimismo, Madrid, Barcelona y Sevilla acogerán la II Carrera por el Planeta, que unirá a adultos y niños en defensa de la naturaleza. En 2010, millones de ciudadanos de 128 países de los cinco continentes apagaron las luces de viviendas, empresas, ayuntamientos, monumentos famosos, colegios y universidades «para mostrar lo que puede hacer el mundo cuando actúa unido», según WWF. La Hora del Planeta comenzó en 2007 en una sola ciudad, en Sidney (Australia). Un año después, 370 ciudades de más de 35 países convirtieron esta iniciativa local en un movimiento global por la sostenibilidad que cada año tiene más seguidores.


Febrero 2011. Seguimiento vía satélite del buitre negro Parque Natural de Peñalara, Madrid

26 marzo, 2011

Febrero 2011

Incrementa la estancia en su nido y reduce el área de campeo.

Ya en pleno inicio del periodo reproductor se observa una menor extensión del área de campeo. Ha utilizado básicamente las áreas de Segovia más cercanas a su zona de cría, sólo presenta dos localizaciones en Valladolid y unas pocas en Madrid.

Localizaciones y área de campeo de febrero de 2011.

 

Vista del pino silvestre que alberga el nido del ejemplar marcado (fotografiado el pasado otoño fuera de la temporada de cría).

La presencia en el nido es muy intensa y es esperable que en breve realice la puesta. Los últimos siete días de febrero ha dormido cinco noches en su nido, otro día en otra ladera de la sierra y el otro en el suelo en las inmediaciones de un muladar. El muladar fue visitado el 25 de febrero y se ubica en la llanura segoviana en la zona de Cantimpalos-Escarabajosa de Cabezas. Esta zona presenta una elevada concentración de granjas de porcino y hace una década era muy visitada por los buitres negros de la sierra de Guadarrama, especialmente por los jóvenes. Sin embargo, desde hace unos cinco años la mayoría de estos muladares de porcino y numerosas zanjas de vertido dentro de los recintos de las explotaciones dejaron de utilizarse y los que quedan presentan muy pocos aportes de cadáveres de cerdo. Por ello, en la actualidad apenas son empleados por buitres negros. De hecho, éste es el primer muladar de porcino que se ha podido constatar que ha visitado desde que se marcó el buitre negro a mediados de septiembre de 2010.

Vista del muladar visitado por el ejemplar el 25 de febrero.

 

Vista de la zanja de este muladar.